
El pasado jueves 9 de marzo, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) rubricó con su par sueco, un convenio de mutua cooperación, intercambio y formación en políticas ambientales y climáticas para funcionarios públicos.
La Red Nacional de Eco-municipios Suecos (SEKOM), presidida por Ellinor Avsan, firmó junto al Secretario Ejecutivo de la RAMCC, Ricardo Bertolino, el convenio marco de cooperación. El lugar de la firma fueron las oficinas de Business Sweden, en la ciudad de Estocolmo.
Así mismo, el convenio se concretó en el marco de los Viajes del Programa de Intercambio y Experiencias con países europeos que impulsa la RAMCC. Ya se han desarrollado 5 viajes que incluyen Dinamarca, Suecia, Finlandia y Francia.
SOBRE SEKOM
La Red Sueca tiene entre sus principales objetivos impulsar modelos y ser pioneros de otros municipios en cuanto a la promoción del desarrollo a nivel local. También se encuentra entre sus funciones afectan y forman opinión sobre temas locales de sostenibilidad y ambiente. Promover el intercambio de experiencias entre sus miembros y con contrapartes nacionales e internacionales.
Actualmente SEKON está conformada por 105 municipios. El miembro con mayor cantidad de habitantes es la Ciudad Capital de Estocolmo, con aproximadamente 1 millón de personas, y la más pequeña, de 2.600 habitantes, es la localidad de Sorsele.
Poseen una estructura que renueva sus autoridades, las cuales son siempre funcionarios públicos y políticos.
Entre sus principales acciones se encuentra la promoción y utilización de 12 indicadores de sustentabilidad, los cuales anualmente los municipios deben mostrar.
Estos indicadores se dividen en dos grandes grupos, el primero es en cuanto a municipios y su área geográfica y el segundo, en cuanto al municipio como institución.
Indicares del municipio en referencia al área geográfica.
1. CO2 procedente de combustibles fósiles vendidos en el municipio (tonelada / habitante)
2. Número de viajes con transporte público (viajes / habitante)
3. Combustible renovable en el transporte público (%)
4. Tierra de cultivo con apoyo para la agricultura ecológica (%)
5. Silvicultura con certificación medioambiental (%)
6. Zonas terrestres y acuáticas con protección de la naturaleza (% del área municipal)
7. Residuos recolectados (kg / habitante), incluido el reciclado
8. Metales pesados en los lodos: plomo, cadmio, mercurio (mg / kg)
El municipio como organización
9. Cantidad de energía renovable y reutilizada en edificios municipales (%)
10 .
A.- Energía de transporte para misiones con automóvil (kWh / empleado anual)
B.- CO2 de las misiones con automóvil (tonelada / empleado anual)
11. Compra de alimentos orgánicos (%)
12. Escuelas y preescolares con certificación medioambiental (%)